lunes, 7 de mayo de 2018

Las últimas palabras de los mártires de Chicago

Michael Schwab: 
Hablaré poco, y seguramente no despegaría los labios si mi silencio no pudiera interpretarse como un cobarde asentimiento a la comedia que se acaba de desarrollar. Lo que aquí se ha procesado es la anarquía, y la anarquía es una doctrina hostil opuesta a la fuerza bruta, al sistema de producción criminal y a la distribución injusta de la riqueza. Ustedes y sólo ustedes son los agitadores y los conspiradores.
Adolf Fischer:
Solamente tengo que protestar contra la pena de muerte que me imponen porque no he cometido crimen alguno… pero si he de ser ahorcado por profesar mis ideas anarquistas, por mi amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo inconveniente. Lo digo bien alto: dispongan de mi vida
Albert Parsons:
El principio fundamental de la anarquía es la abolición del salario y la sustitución del actual sistema industrial y autoritario por un sistema de libre cooperación universal, el único que puede resolver el conflicto que se prepara. La sociedad actual sólo vive por medio de la represión, y nosotros hemos aconsejado una revolución social de los trabajadores contra este sistema de fuerza. Si voy a ser ahorcado por mis ideas anarquistas, está bien: mátenme.
Hessois Auguste Spies:
Honorable juez, mi defensa es su propia acusación, mis pretendidos crímenes son su historia. […] Puede sentenciarme, pero al menos que se sepa que en el estado de Illinois ocho hombres fueron sentenciados por no perder la fe en el último triunfo de la libertad y la justicia
Louis Lingg:
No, no es por un crimen por lo que nos condenan a muerte, es por lo que aquí se ha dicho en todos los tonos: nos condenan a muerte por la anarquía, y puesto que se nos condena por nuestros principios, yo grito bien fuerte: ¡soy anarquista! Los desprecio, desprecio su orden, sus leyes, su fuerza, su autoridad. ¡Ahórquenme!
“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas.” Rodolfo Walsh

Canciones que dan homenaje al trabajador


Durante la historia los trabajadores y el trabajo han sido un tópico recurrente en la música.
Abordado desde diferentes puntos de vistas, ya sea reivindicativos, vinculados con el amor, o motivados por las ganas de desahogarse de la cotidianeidad, sobran los homenajes a las personas que entregan su esfuerzo a diario.
A continuación una selección de canciones de diversos estilos que, de una manera u otra, tributan a los trabajadores:






La canción, de la que Summer es coautora, cuenta la historia de una mujer que "trabaja duro para ganar dinero." Está basado en un encuentro de la cantante con una empleada de un baño público llamada Onetta.

Letra traducida: Ella trabaja duro por el dinero

Ella trabaja duro por el dinero
tan duro por él, cariño
ella trabaja duro por el dinero
así que más te vale tratarla bien

Onetta está ahí en la esquina
y se pregunta dónde está y
que es raro para ella
algunas personas parecen tener todo

La manecilla marcando las nueve a.m.
y ella está esperando el telefonazo
y ella está realmente hermosa
sólo espera por su clientela

Ella trabaja duro por el dinero
tan duro por él, cariño
ella trabaja duro por el dinero
así que más te vale tratarla bien

Veinticinco años han
venido y se fueron
y ella ha visto muchas lágrimas
de quienes entraban
Ellos parece que la necesitan de verdad

Es un sacrificio trabajar día a día
por poco de dinero, sólo propinas como pago
Pero todo merece la pena
sólo por escucharlos decir que a ellos les importa

Ella trabaja duro por el dinero
tan duro por él, cariño
ella trabaja duro por el dinero
así que más te vale tratarla bien

Ella ya sabe
la ha visto en malos momentos
ella ya lo sabe
estos son buenos tiempos

Ella nunca se vendería
ella nunca lo haría
no por un billete de dólar
ella trabaja duro

Ella trabaja duro por el dinero
miel tan difícil para él
ella trabaja duro por el dinero
así que más te vale tratarla bien 

domingo, 6 de mayo de 2018

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL TRABAJO EN OTROS PAÍSES: EL CASO DE RUSIA


Las fiestas de mayo en Rusia, que se han celebrado siempre con gran orgullo y pasión, empiezan con el 1 de mayo, el Día Internacional del Trabajo. El país celebró por primera vez el Día del Trabajo ya en 1890, décadas antes de la formación de la Unión Soviética. 



Originalmente, se denominó "Día de la Solidaridad Internacional de la Clase Trabajadora". En 1997 se le cambió el nombre, pasando a llamarse "Día del Trabajo y la Primavera". Esta fecha ha sido siempre un símbolo de la revolución y de la eterna lucha de clases. 


La historia de la fiesta se remonta al siglo XIX. En noviembre de 1884 en Chicago se celebró el IV Congreso de la Federación Estadounidense del Trabajo, en el que se estableció que a partir del primero de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada laboral de ocho horas. Sin embargo, los empresarios no aceptaron este reclamo, motivo por el cual las organizaciones sindicales se movilizaron, paralizando el país con más de 5000 huelgas. Durante una de ellas en Chicago se perpetró un atentado que causó la muerte de seis manifestantes. Las protestas, a las que se añadieron las quejas por la brutalidad policial, siguieron. Al menos ocho policías y cuatro trabajadores perdieron la vida y varias docenas de personas resultaron heridas (según algunas estimaciones, fueron hasta cincuenta los muertos y heridos). Después de haber sido imputados por el atentado, cuatro trabajadores anarquistas fueron sentenciados a la horca. Más tarde se demostró que la acusación había sido falsa.
En memoria de los ejecutados en julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el Día Internacional del Trabajador. Durante el Congreso de París se decidió celebrar el Día del Trabajador el primero de mayo de cada año.
Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han organizado manifestaciones de trabajadores en diversos países con diferentes reivindicaciones laborales. Actualmente la fiesta del Primero de Mayo se celebra oficialmente en 142 países del mundo.
En Rusia este día se celebró por primera vez en 1890 y se llamaba el “Día de la Solidaridad Internacional de los Trabajadores”. El año siguiente en San Petersburgo tuvo lugar la primera mayovka —reunión ilegal de obreros industriales—. A partir del año 1897 estas reuniones adquirieron carácter político y se acompañaron con manifestaciones callejeras. En el año 1917 este día se conmemoró por primera vez de manera libre. Millones de personas salieron con pancartas a las calles de todas las ciudades del país, con proclamas como “¡Fuera los ministros capitalistas!”. Un año más tarde, cuando los bolcheviques ya estaban en el poder, además de la manifestación, tendría lugar también el primer desfile del Ejecito Rojo. En la Unión Soviética esta jornada tuvo siempre el carácter oficial, pero al mismo tiempo era una verdadera fiesta de los trabajadores, quienes por la festividad disfrutaban de dos días de asueto, el primero y el dos de mayo.
Con la desintegración de la URSS el feriado perdió su carácter político y cambió de nombre, convirtiéndose en el Día de la Primavera y del Trabajo. Los sindicatos organizan mítines y conciertos en la calles. También hay manifestaciones con reclamaciones políticas y económicas, habitualmente organizadas por los militantes del Partido Comunista y de las organizaciones juveniles y políticas de izquierda.
Según las encuestas, para la mayoría de los rusos la fiesta sigue siendo popular pero la asocian más con la llegada de la primavera que con los acontecimientos políticos del pasado. Aprovechando los días libres, la gente sale de las ciudades para cultivar sus parcelas de tierra o para disfrutar de una barbacoa en el bosque o a la orilla de un río o de un lago. 
Los símbolos más comunes de la Primavera y el Día del Trabajo son las flores, especialmente tulipanes y las lilas (símbolos de finales de la primavera), ramas de árboles frutales y globos – símbolo de la celebración.


Desfile en la Celebración del Día del Trabajo y la Primavera en Rusia



1 de Mayo "Día del Trabajador"

¿Qué nos falta para un auténtico Día del Trabajador?


La mayoría de países de América Latina y el Caribe celebran el Día del Trabajador el 1 de mayo, siguiendo el acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional (París, 1889) como homenaje a los Mártires de Chicago y como jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores (OIT, 2012). En otros países, como Bahamas, Jamaica y Trinidad y Tobago, se celebra en otras fechas, pero con el mismo objetivo. Desde 1889 hasta ahora se ha recorrido mucho camino. Sin embargo, aún queda un buen trecho por recorrer. ¿Qué más deberíamos lograr para poder celebrar, de verdad, el Día del Trabajador?
Entre los logros, podemos destacar la jornada laboral de 8 horas (que era el principal reclamo de las manifestaciones de Chicago en 1886). Según las encuestas de hogares más recientes para cada país, en la región en promedio se trabaja 42,4 horas semanales (BID, 2015). Otros logros son las vacaciones pagadas, licencias por enfermedad y maternidad pagadas, y todos los beneficios de seguridad social (protección frente a riesgos de enfermedad, discapacidad, vejez, y en menor medida, desempleo).


viernes, 4 de mayo de 2018

¿Cuando Celebra entonces el día del Trabajador en Estados Unidos?

A pesar del que el 1° de Mayo se celebra el día Internacional del Trabajador, en Estados Unidos, Canadá y otros países no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el "Labor Day" el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por los Knights of Labor (Caballeros del Trabajo). Gorver Cleveland, quien fue en su momento presidente de Estados Unidos decidió celebrar el día del trabajo desde septiembre de 1882 por temor a que en la fecha de mayo se refuerce el movimiento socialista en aquel país. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez del 1° de mayo a partir de 1894.
Desde entonces, a diferencia de la mayoría de los países, Estados Unidos celebra el día del trabajador una fecha distinta. El revolucionario comunista cubano Julio Antonio Mella criticó este Labor Day y lo calificó como "día de la sumisión del trabajador".




Primer desfile del Día del Trabajo (1882)
Desfile Día del Trabajo- Nueva York 2014





miércoles, 2 de mayo de 2018

LA DESMEMORIA

𓀀 Compartimos un fragmento del escritor Eduardo Galeano que nos invita a reflexionar sobre el día del trabajador y su significado universal? Realmente quedaron en la memoria estos sindicalistas como los propulsores de la lucha por mejoras laborales o quedaron echados a la suerte de la desmemoria de aquellos que cuentan la historia....

Imagen relacionada


De EL LIBRO LOS ABRAZOS

LA DESMEMORIA

Eduardo Galeano
Chicago está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena de obreros.
Al llegar al barrio de Heymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde fueron ahorcados, en 1886, aquellos obreros que el mundo entero saluda cada primero de mayo.
-Ha de ser por aquí -me dicen. Pero nadie sabe.
Ninguna estatua se ha erigido en memoria de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.
 
El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo.
Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura curiosidad, por pura casualidad, descubro un viejo cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine y música rock.
El cartel reproduce un proverbio del África: Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador...



Viajes Interactivos


En la página de la Organización internacional del trabajo nos proponen Viajes interactivos al mundo del trabajo




Les proponemos explorarlos juntos!!!